viernes, 22 de abril de 2016

Experiencias de la implantación de la Educación Emocional en primaria



En primer lugar tenemos que conocer qué es y en qué consiste. La educación emocional se trata de una innovación que responde a las necesidades sociales que no están incluidas en las materias académicas. Su objetivo es el desarrollo de competencias emocionales (conciencia emocional, regulación emocional, autogestión, inteligencia interpersonal, habilidades de vida y bienestar)
.
La práctica de la educación emocional implica diseñar programas fundamentados en un marco teórico, que para llevarlos a la práctica hay que contar con un cuerpo de profesorado preparado adecuadamente.
En España se ve la implantación con esperanza como una posible “vía de intervención” con la finalidad de mejorar problemas escolares actuales. Se considera a la familia como el agente primario de la socialización de las competencias emocionales, por lo que se puede denominar a la escuela como segundo agente.
Como podemos ver en la página web de Eduard Punset (http://www.eduardpunset.es/5227/general/finalmente-educacion-emocional-en-los-colegios), la Institución Educativa SEK, junto con la colaboración de la Universidad Camilo José Cela y la Fundación Redes para la Comprensión Pública de la Ciencia, comenzaron a aplicar un proyecto de gestión emocional en sus colegios.
En los Estados Unidos de América (EUA) ha incidido favorablemente en ámbitos como los problemas sociales y de conducta, conducta disruptiva en el aula, auto-concepto y autoestima, trastornos psíquicos, conductas agresivas, control del estrés, habilidades sociales y emocionales, habilidades sociales y emocionales, habilidades académicas…)
Algunos de los colegios que han implantado la educación emocional en España son el colegio San Gregorio (Palencia), CEE Empordá (Girona), colegio FEM (Madrid), colegio San Cristóbal (Castellón), colegio Arturo Soria (Madrid)…
En el colegio FEM de Madrid, situado en Moncloa, implantaron la educación emocional como solución a problemas que surgían en otros métodos educativos. Los padres de los alumnos del colegio apoyan el programa y solicitan más, en cuanto al colegio se esfuerza dentro de la limitación del calendario escolar. Un periodista que visitó este colegio, salió muy optimista porque ve que la educación emocional como una necesidad para la formación de los alumnos.
En cuanto al colegio San Cristóbal, los beneficios que obtienen con la educación emocional los han conseguido en dos niveles: intrapersonal e interpersonal.
A nivel interpersonal se distinguen el empatizar y la mejora de las habilidades en cuanto a las relaciones con los demás, como por ejemplo desarrollar la amistad, el compromiso, resolver conflictos, aprender a negociar y comunicarse, mejorar su capacidad para comprender el punto de vista de la otra persona.

En cuanto al nivel intrapersonal, corresponde al desarrollar la autoconciencia emocional (reconocer diferencia entre sentimientos y acciones, comprender las causas de los sentimientos…) y aprender sobre la gestión de las emociones (adquirir mayor tolerancia ante la frustración, aprenden a expresar su enfado su violencia, se sienten menos solos, ansiosos o estresados…) En la página web del colegio podemos encontrar un pequeño artículo, en el que se dice que en este colegio se enseña a ser feliz con la educación emocional, que si se pincha en la imagen adjunta al final de la página se puede leer completa y correctamente. En la siguiente página web adjuntada podéis ver el artículo completo: http://www.sancristobalsl.com/uploads/img/20150406173146.colegio-san-cristobal-educacion-emocional-elmundo-29032015.jpg

miércoles, 20 de abril de 2016

El Salario de los Profesores (comparativa entre la UE, comunidades Autónomas y Madrid)



Si la educación es esencial para el progreso de las sociedades, la labor de los docentes resulta crucial: de ellos depende en gran parte el éxito o no de sus alumnos. 

Sin embargo, las circunstancias en las que trabajan afectan a cómo ejercen sus funciones. Así lo asegura el último informe de la Unión Europea al respecto, que proporciona "evidencias sobre cómo los ambientes determinan el trabajo de los profesores, y cómo las diferentes condiciones afectan sus percepciones y prácticas"


El informe, llamado 'La profesión docente en Europa', ha querido conocer en qué condiciones trabajan los profesores de cerca de 40 sistemas educativos diferentes: los 28 de la Unión Europea más Islandia, Liechtenstein, Montenegro, Macedonia, Noruega, Serbia y Turquía, obteniendo así una radiografía de la docencia con asuntos interesantes como dónde los profesores cobran más.


Sueldo mínimo de profesores

LituaniaLetoniaRumaníaEslovaquiaPoloniaRepública ChecaHungríaNoruegaLiechtensteinSueciaEstoniaGreciaIrlandaIslandiaAustriaReino UnidoCroaciaFranciaBélgicaDinamarcaPaíses BajosLuxemburgioFinlandiaItaliaEsloveniaMaltaChiprePortugalEspañaAlemaniaTurquíaMontenegro020406080100120140160
Los números indican el porcentaje con respecto al PIB per cápita del país






Por lo que respecta al sueldo máximo de un profesor de esta categoría, los países que lo tienen más bajo son Lituania, Eslovaquia, Estonia y República Checa, donde la cantidad percibida es inferior al 80% del PIB per cápita.

Muy lejos de estas cantidades se sitúan los países cuyos sueldos máximos son los más altos de entre los sistemas educativos estudiados: Chipre (205,6%), Montenegro (283,7%) y Portugal (283,7% de la renta per cápita). España, en este caso, también se encuentra en la parte superior de la tabla: los profesores pueden llegar a cobrar un sueldo máximo que es 206,2% superior al PIB per cápita anual, aunque esto sólo se da cuando tienen el estatus de catedrático, según matizan en el informe.




Sueldo máximo profesores

ChipreMontenegroPortugalEspañaPaíses BajosAustriaAlemaniaTurquíaIrlandaLuxemburgioEsloveniaBélgicaFranciaItaliaReino UnidoGreciaMaltaCroaciaHungríaRumaníaFinlandiaDinamarcaLiechtensteinPoloniaIslandiaSueciaRepública ChecaEstoniaEslovaquiaLituania050100150200250300
Los números indican el porcentaje con respecto al PIB per cápita



Se ha querido conocer también en qué países hay mayores diferencias entre el sueldo mínimo de los profesores y el máximo al que pueden aspirar. 

Aquellos países en los que se observa un sueldo mínimo y máximo más parecido son Estonia (10 puntos porcentuales) y la República Checa (15 puntos porcentuales). 

Mientras, Chipre (180 puntos porcentuales), Portugal (125 puntos porcentuales) y Montenegro (105 puntos porcentuales) son los países con mayores diferencias entre el sueldo mínimo y el máximo.


En definitiva, los españoles cobran 27.325 euros como retribución inicial en la educación primaria, sólo le superan los Países Bajos, EEUU y Alemania y mientras en Alemania, el salario inicial de un profesor que enseña en la segunda etapa de Educación Secundaria, es un 21% más alto que el de un profesor que enseña en Educación Primaria.

En cuanto a nuestro país, vamos a mostrar a continuación, las retribuciones de cada comunidad Autónoma: 





-Todas las cantidades que a continuación se indican en las siguientes tablas son retribuciones en bruto. 

-El líquido a percibir se calcularía restando al bruto mensual las deducciones por retención de IRPF, cotización de MUFACE y cotización de derechos pasivos. 

-Estas cantidades variarán dependiendo de la situación personal de cada docente (trineos, sexenios, puesto docente,…) y de la Comunidad Autónoma en la que preste servicios. 






























La calidad educativa es mayor o menor según la comunidad autónoma en la que los alumnos residen. 
Lo dice un estudio que ha publicado hoy el sindicato UGT, que ha confeccionado unas tablas de retribuciones brutas mensuales por comunidades autónomas para maestros, profesorado técnico de FP y profesores de Secundaria.
El ránking de los maestros mejores pagados lo encabezan vascos, cántabros y castellanomanchegos y después les siguen los que viven en Navarra (2.097,56 euros brutos mensuales), La Rioja(2.084,23 euros), Murcia (2.077,54 euros), Asturias (2.059,65 euros) y la Comunidad Valenciana (2.021,82 euros).
Los peores pagados, después de los gallegos, aragoneses y catalanes, son los de la Comunidad de Madrid (1.991,20 euros brutos al mes), Andalucía (1.993,35 euros), Castilla y León (2.014,08 euros) y Extremadura (2.031,40 euros).

Estas cifras corresponden a lo que ganan los docentes de Educación Infantil y Primaria (de cero a 11 años) con ningún trienio e incluyen el sueldo base (es de 958,98 euros en todas las regiones menos en Navarra, que es de 1.519,20 euros), el complemento de destino, el complemento específico, el complemento de residencia y el complemento específico de comunidad, productividad, consolidación, acuerdos y otros.
El sindicato advierte de que los docentes "sufren diferencias según la CCAA en la que se desarrolle su actividad profesional".
"El salario docente se mejora con otros complementos retributivos, como los relacionados con la antigüedad (trienios y sexenios), con el desempeño de puestos de carácter singular, tutorías, coordinaciones, compensatoria, departamentos, itinerancias, programas... En estas cuantías es donde se observan mayores diferencias de una comunidad a otra y, además, no en todas son reconocidas", dice UGT, que denuncia la congelación salarial que sufren los docentes desde 2010.



Uno de los aspectos que destaca el estudio presentado es el relativo asueldo del profesorado. Si se compara el salario de los profesores en España con el salario medio en el conjunto de los países de la OCDE y de la UE-21, se observa que en nuestro país el salario inicial es más alto tanto en Educación Primaria, como en Educación Secundaria. Incluso después de 15 años de carrera, los salarios están por encima de la media en ambos casos.




Sin embargo, España no premia con bonos o incentivos por distintas características o actividades o a los profesores que lo hagan mejor. La OCDE divide los criterios para determinar los sueldos de los maestros en 16 apartados: alumnado con características especiales, desempeño, realización de cursos de formación, notas de sus alumnos en exámenes externos...
Pues bien, España es uno de los países en los que menos de esos criterios se utilizan. De hecho, sólo hay cuatro condicionantes que influyan en el sueldo de un maestro: tiempo en el cargoresponsabilidades de gestión (vamos, ser director o jefe de estudios u otro cargo interno), dar clases extras y demostrar una titulación superior. Nada más. En la mayoría de los sistemas educativos europeos, hay muchos más factores que determinan su remuneración, incluyendo los resultados de sus alumnos.
Como puede verse en el cuadro superior, los salarios de los profesores españoles son altos en comparación con otras profesiones que requieren un nivel de cualificación similar, tanto en Educación Primaria como en Educación Secundaria. Según este informe, son un 23% y un 40%, respectivamente más altos que los salarios medios de los titulados universitarios que se dedican a otras ocupaciones. Es cierto que en los últimos años, todos los funcionarios han sufrido recortes en sus pagas, pero aún así, el maestro español sigue por encima, en este aspecto, de sus colegas de otros países.







lunes, 18 de abril de 2016

Experiencias singulares de atención al alumno con alta capacidad



Lo primero que hay que dejar claro, es que todas las personas somos completamente diferentes los unos de los otros, y eso es lo que nos hace verdaderamente especiales. En este caso los alumnos con altas capacidades, también son diferentes del resto, factor que no les hace mejores ni peores por esta cualidad, sino que simplemente tienen una serie de características que los diferencian notablemente del resto de sus compañeros.

 Vamos a comenzar dejando claro quienes son los niños con altas capacidades; los niños con altas capacidades se caracterizan por ser niños cuyas capacidades intelectuales son superiores a las esperadas por su edad o condición en la diversidad de acciones humanas. Sabiendo esto, tenemos un reto delante al que enfrentarnos, que se basa en que tenemos que solventar las carencias y dar respuesta a las necesidades educativas y personales que estos alumnos van a tener, y es aquí donde nos encontramos el verdadero desafío, y donde de verdad se nos pondrá a prueba como profesores, ya que dependerá de nosotros que estos alumnos consigan sacar todo su potencial, o por el contrario se quede en el camino como muchos de estos niños.

 La inteligencia es una característica del ser humano, que hay que trabajar y poner a trabajar continuamente para conseguir de esta manera extraer el máximo potencial en todas las situaciones. Se sabe que los alumnos con altas capacidades se caracterizan por :

 - Aprendizaje más rápido que sus compañeros.
 - Creación de ideas mucho más elaboradas y reflexionadas que compañeros de su edad.
 - Preocupación de temas relativos a edades más superiores a la suya.
 - CI superior a la media.
 - Aburrimiento en aula común y con tareas mecánicas.

 Es muy característico que estos alumnos no destacan especialmente en un campo, sino que despuntan en todas las áreas educativas. Estas son algunas de las características más determinantes de estos niños, pero a pesar de todo esto, hay que tener claro que siguen siendo niños como cualquier otro, y que por ende van a tener las mismas necesidades y estímulos que sus semejantes.





En la mayoría de casos la superdotación, no es algo que sea muy común en las aulas, es más suele pasar completamente desapercibida ya que muchos de estos niños, debido a su facilidad para adquirir información se aburren en clase, lo que muchas veces acaba evolucionando en fracaso escolar y abandono escolar, a pesar de las capacidades superiores a la media anteriormente comentadas.

 Este tema, se caracteriza por haber creado mucha controversia a lo largo de la historia educativa, y debido a esto se han realizado en muchas ocasiones actuaciones ridículas, en las que apenas se ha pensado en el bienestar del alumno, lo que ha derivado en un fracaso escolar y una situación de depresión y tristeza en el alumno, por lo tanto vuelvo a repetir, a pesar de ser alumnos con altas capacidades y de los que se quiere explotar completamente su potencial, hay que tener claro que son personas y además niños, repito esto por que hay casos en los que por culpa de intentar acelerar el proceso de aprendizaje y enseñanza de estos alumnos, se han realizado actuaciones que han destruido por completo la infancia del alumno.

 Otro craso error a destacar en la educación actual, y que por desgracia también se ha cometido sobre estos niños, es no dejarles que desarrollen su creatividad y conocimientos, limitándoles a unos `` contenidos propios de su edad´´, impidiendo de esta manera que desarrolle el 100 % de su potencial, lo que es una verdadera pena. Esto ocurre porque muchos de los profesores que actualmente se encuentran ejerciendo en educación desconocen por completo este tópico y más aún como actuar ante la diversidad de alumnos que se les puede llegar a presentar.

 Enfocándonos ya un poco más desde el punto de vista médico, hay dos modelos científicos que se han encargado de investigar sobre este tema a lo largo de la historia:

 El modelo de los Tres Anillo de Renzulli (1978), se caracteriza por ser un modelo que se utilizó pero no acabó aceptándose debido a que no tenía en cuenta las circunstancias externas al niño en el momento en el que se media su coeficiente.
 Y el modelo de interdependencia Triádica, es el modelo que se utiliza actualmente, y que además de tener en cuenta lo dicho en el modelo anterior, también presta especial atención al ámbito familiar, escolar y amigos, ya que obviamente son estos tres los principales aspectos que van a afectar al desarrollo anímico e intelectual del alumno.

 Otro elemento destacable de estos alumnos es la gran cantidad de problemas que les suelen surgir con los compañeros de su misma edad, debido a que tienen una maduración emocional e intelectual bastante superior a la de sus compañeros, lo que hace que se interese por cosas que el resto de compañeros no van ni a considerar.

Estos problemas de interrelaciones con sus semejantes, pueden llegar a provocarles situaciones de depresión, que derivan en una baja autoestima y una infravaloración por ellos mismos de sus capacidades.

 Para evitar ``perder´´ por el camino a estos niños, el profesor es una figura clave, ya que será el encargado de realizar intervenciones para evitar este abandono, intervenciones de tipo adaptaciones curriculares o modificación de ejercicios para este alumno, de esta forma el alumno se encuentra integrado con su clase, además de trabajar a un nivel superior al resto.

 Otra acción que el profesor puede realizar, y evitar así que el alumno sea excluido del grupo, es que una vez haya terminado sus ejercicios, ayude a sus compañeros con los suyos, de esta forma este alumno se sentirá mucho más útil y con una autoestima mucho más alta, además de encontrarse completamente integrado en el aula.

 La sociedad actual desconoce por completo a estos niños, y sus características, lo que provoca que no se actúe correctamente en la mayoría de las situaciones; en este caso se puede llegar a producir lo que se conoce como disincronía, que consiste en un desfase que puede manifestarse en el desarrollo personal, intelectual y emocional del niño; es decir, esta situación provocaría en el alumno un grave problema de desarrollo y crecimiento interior, lo que una vez más, limitaría a estos alumnos a la hora de sacar el máximo de su potencial.


 Desde mi punto de vista, y a modo de conclusión, la sociedad actual se caracteriza por desconocer completamente este tema, y sobre todo muchos de los profesores que ejercen en centros educativos, lo que genera que los colegios tomen decisiones impulsivas y poco reflexionadas que posiblemente deriven en una carencia para el alumno afectado.

Considero mucho más útil una adaptación curricular de un contenido educativo propio del curso del alumno, que un avance de curso, ya no únicamente desde el punto de vista teórico y de temario, sino desde el bienestar del alumno, ya que al final con este avance de curso, lo que se consigue es separar a este niño de sus compañeros y semejantes de sus edad. Y si el alumno no se encuentra bien anímicamente y consigo mismo, va a ser imposible que consiga sacar el máximo potencial de él mismo, y jamás se generará en su interior un sentimiento de interés por aprender más, que al final es lo que se trata de buscar en todos los alumnos.

 Quiero darle especial relevancia a la importancia del aspecto social del alumno; obviamente el aspecto intelectual en este caso es tremenda mente importante, aunque desde mi punto de vista, cualquier persona es incapaz de desarrollarse plenamente al cien por cien, si el campo social y de relación con los demás no lo tiene cubierto o estable, y con estos avances de curso es la situación que se puede llegar a generar en cualquiera de estos alumnos. Es una pena que una persona con altas capacidades, no llegue a desarrollarse plenamente muchas veces como persona, debido a la sociedad y al modelo educativo que tenemos actualmente, así que invito a pensar a todos los lectores de esta reflexión si este sistema educativo es el correcto, siendo incapaz de dar respuesta a situaciones de vital importancia como estas.

El fomento del aprendizaje cooperativo en Educación Primaria

TRABAJO COOPERATIVO EN EDUCACIÓN PRIMARIA







En primer lugar deberíamos aclarar que el trabajo cooperativo no es lo mismo que el trabajo grupal. La propuesta de trabajo cooperativo, entiende la cooperación como una asociación entre personas que van en busca de ayuda mutua en tanto procuran realizar actividades conjuntas, de manera tal que puedan aprender unos de otros. El Aprendizaje Cooperativo se caracteriza por un comportamiento basado en la cooperación, esto es: una estructura cooperativa de incentivo, trabajo y motivaciones, lo que necesariamente implica crear una interdependencia positiva en la interacción alumno-alumno y alumno-profesor, en la evaluación individual y en el uso de habilidades interpersonales a la hora de actuar en pequeños grupos.




También es verdad que el trabajo cooperativo en sí no es fácil de trabajar, el docente tiene que estar preparado e informado para llevarlo a cabo ya que tiene que estar pendiente de impartir las diferentes soluciones que pueda necesitar ofrecer a los alumnos cuando se planteen problemas en el trabajo con los alumnos. 



El trabajo en grupo permite que los alumnos se unan, se apoyen mutuamente, que tengan mayor voluntad, consiguiendo crear más y cansándose menos... ya que los esfuerzos individuales articulados en un grupo cooperativo cobran más fuerza.



Hoy en día el trabajo cooperativo en las aulas se va viendo mucho mas presente según pasan los años ya que se trata de una habilidad fundamental para desarrollar cualquier actividad. El trabajo cooperativo ayuda al niño a:

  • Desarrollar habilidades interpersonales y de trabajo en equipo
  • Desarrollar habilidades intelectuales de alto nivel.
  • Desarrollar responsabilidades, flexibilidad y autoestima.
  • Generar redes de de apoyo en alumnos con necesidades generando mayor motivación en ellos y entusiasmo.
  • Promover el aprendizaje profundo 
Para implantar el trabajo cooperativo en un aula hay que tener en cuenta los siguientes pasos:
  1. Actividades previas: Serán todas aquellas dinámicas que fomenten entre ellos la cooperación para lograr un objetivo. 
  2. Organizar la clase: Elegir el número de alumnos por grupo y la disposición del aula. tener en cuenta el tipo de grupo que utilizo
  3. Dar los roles: elegir el tipo de roles 
  4. entrenar a los alumnos: explicar los roles y las dinámicas para que los alumnos se vayan familiarizando
  5. Unidades didácticas con estrategias de cooperación: Hay multitud de estrategias, debemos tener cuidad para que sea la que mejor se adapte al grupo y al objetivo de trabajo
  6. Evaluación: como hemos mencionado anteriormente. 

La evaluación del trabajo cooperativo es muy intenso ya que no se hace de igual forma que cuando se trabaja en grupos o individual, el profesor debe seguir el progreso del equipo y evaluar de forma individualizada el trabajo de cada uno a la vez que evalúa el progreso de aprendizaje que estará atravesando el equipo de trabajo.
La evaluación se realizaría en tres fases:
  1. Evaluación continua: para los aspectos del proyecto que deben resolverse en tiempos extraesolares, se fijaron dos momentos de “pre-entrega” en donde el grupo debía informar al profesor sobre el estado del trabajo, las dificultades que estaban encontrando y las estrategias que planificaban para resolverlas. De manera simultánea, los grupos serán observados a lo largo del desarrollo de proyecto durante el trabajo en clase, especialmente en las instancias de interpretación de textos, sitematización de la información y producción del discurso oral y escrito, ya fuera que trabajaran reunidos físicamente o individualmente. El profesor intervendrá solo cuando juzgue que su orientación es necesaria ya sea desde el punto de vista social o pedagógico, grupal o individual. Por regla general, permitirá que el grupo resuelva por sí mismo las dificultades que se presentan.
  2. Evaluación de la producción final escrita: el trabajo escrito debería responder a criterios mínimos respecto a la calidad de la información recolectada, su organización y reelaboración en el formato de un informe final compilador.
  3. Evaluación de la exposición oral: el grupo debía organizar la exposición de su trabajo en veinte minutos. Los alumnos podían planificar una secuencia de exposición homogénea en la que cada participante explicara un segmento de acuerdo a la decisión interna del grupo que respetara intereses particulares, aunque cualquiera de ellos podía ser indistintamente consultado por algún aspecto relacionado con aspectos globales como por ejemplo, las conclusiones generales. La exposición oral podía enriquecerse con algún material gráfico que el equipo considerara adecuado.
Podemos hacer un breve resumen en los siguientes puntos que son los que deben conllevar un trabajo cooperativo: 

  • Se establece una interdependencia positiva entre los miembros en cuanto que cada uno se preocupa y se siente responsable no sólo del propio trabajo, sino también del trabajo de todos los demás. Así se ayuda y anima a fin de que todos desarrollen eficazmente el trabajo encomendado o el aprendizaje propuesto.
  • Los grupos se constituyen según criterios de heterogeneidad respecto tanto a características personales como de habilidades y competencias de sus miembros, lo cual propicia la complementariedad.
  • La función de liderazgo es responsabilidad compartida de todos los miembros que asumen roles diversos de gestión y funcionamiento.
  • Se busca no sólo conseguir desarrollar una tarea sino también promover un ambiente de interrelación positiva entre los miembros del grupo.
  • Se tiene en cuenta de modo específico el desarrollo de competencias relacionales requeridas en un trabajo colaborativo como por ejemplo: confianza mutua, comunicación eficaz, gestión de conflictos, solución de problemas, toma decisiones, regulación de procedimientos grupales.
  • La intervención se ajusta a un feed-back adecuado a los modos de interrelación mostrados por los miembros.
  • Además de la evaluación grupal se implementa también una evaluación individual para cada miembro.
Algunas pasos para llegar a producir aprendizaje colaborativo son: 
  1. Estudio pormenorizado de capacidades, deficiencias y posibilidades de los miembros del equipo
  2. Establecimiento de metas conjuntas, que incorporen las metas individuales 
  3. Elaboración de un plan de acción, con responsabilidades específicas y encuentros para la evaluación del proceso 
  4. Chequeo permanente del progreso del equipo, a nivel individual y grupal 
  5. Cuidado de las relaciones socio-afectivas, a partir del sentido de pertenencia, respeto mutuo y la solidaridad, y discusiones progresivas en torno al producto final. 
VENTAJAS: las ventajas del aprendizaje cooperativo son múltiples pudiendo destacar entre ellas la de estimular habilidades personales, disminuir los sentimientos de aislamiento, favorecer los sentimientos de autosuficiencia y propiciar, a partir de la participación individual, la responsabilidad compartida por los resultados del grupo, integración y socialización de los alumnos. Con relación al conocimiento, el trabajo cooperativo permite el logro de objetivos que son cualitativamente más ricos en contenidos asegurando la calidad y exactitud en las ideas y soluciones planteadas. Otra ventaja del aprendizaje cooperativo es que propicia en el alumno la generación de conocimiento, debido a que se ve involucrado en el desarrollo de investigaciones, en donde su aportación es muy valiosa al no permanecer como un ente pasivo que solo capta información. 



DESVENTAJAS: Los principales obstáculos a los que se enfrenta el aprendizaje cooperativo son la resistencia al cambio en los paradigmas de trabajo en equipo por parte de los estudiantes, y el buen diseño de herramientas para el trabajo mismo. Es por eso que al diseñar un entorno de aprendizaje cooperativo se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos: estilos de aprendizaje, modelos educativos y las técnicas y tecnologías de la comunicación. 


Bibliografía:
  • http://educacion.idoneos.com/dinamica_de_grupos/trabajo_cooperativo/
  • https://www.google.es/search?q=trabajo+cooperativo&rlz=1C1SAVA_enES507ES507&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwibnYz2iZnMAhXH2xoKHQGjDcoQ_AUIBygB&biw=1242&bih=585#imgrc=oy2ZKbb9HVKQqM%3A
  • uvadoc.uva.es
  • youtube.es
  • https://www.google.es/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=ventajas%20y%20desventajas%20del%20trabajo%20cooperativo%20en%20el%20aula